18 de enero 2016
El Festival de Málaga organiza Movie Score Malaga (MOSMA)

El Cine Albéniz ha acogido hoy viernes la presentación de Movie Score Malaga (MOSMA), un festival de carácter internacional centrado, específicamente, en la música de cine y, de una forma más amplia, en la música para el medio audiovisual, lo que engloba también a la música realizada para otro tipo de expresiones artísticas como las series de televisión o el mundo de los videojuegos.

 

En la rueda de prensa, presidida por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, se han presentado los objetivos y desarrollo de este nuevo evento, organizado por el Festival de Málaga dentro de su programación anual de actividades. MOSMA nace para cubrir la necesidad demostrada de un evento de grandes dimensiones que aglutine en nuestro país a todos aquellos aficionados y amantes de la música de cine. Un número que cada año se ve incrementado gracias al mejor y mayor acceso que hoy se tiene a este tipo de música a través de plataformas de streaming de audio online como Spotify o Soundcloud.

 

MOSMA se plantea como un evento vanguardista, moderno e innovador a la hora de tratar la música de cine, partiendo de una premisa básica: la música de cine no es un género sino un conjunto de ellos.

 

En el acto han intervenido Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga y del MOSMA, junto a David Doncel, coordinador de contenidos del evento, y Arturo Díez Boscovich, director musical del MOSMA y autor de su música original, quienes han planteado los ejes principales que conformarán los pilares de este nuevo proyecto que une música y cine: un eje formativo para jóvenes compositores que buscan en la música para el medio audiovisual una salida creativa y profesional, junto a un eje lúdico y cultural, donde los amantes de la música de cine disfruten en esta cita anual.

 

Asimismo, se han avanzado algunos de los contenidos y actividades de esta primera edición del MOSMA, que incluirá conciertos de pequeño y gran formato para todo tipo de público, contando entre sus artistas invitados con compositores de primer nivel venidos de distintos lugares del mundo. A ello se unirán talleres de composición musical, impartidos por músicos galardonados con los premios internacionales más prestigiosos, conferencias y ruedas de prensa con participación de los invitados internacionales asistentes al evento.

 

Finalmente se ha presentado el video promocional del MOSMA que, construido sobre la música de Díez Boscovich con imágenes de Málaga, la Orquesta Filarmónica y el Teatro Cervantes, servirá como carta de presentación nacional e internacional para dar a conocer la idea de Málaga como ciudad de cine, música y luz.

 

Movie Score Malaga (MOSMA) contará con una amplia programación en la que destacan las siguientes secciones:

 

  • MAIN THEME. La sección central del MOSMA, enfocada en la obra del invitado más relevante.
  • NEW WAVE. Sección centrada en aquellos músicos que han destacado durante el año como compositores revelación. 
  • VINTAGE. Sección que transita por obras que marcaron época. Maestros de maestros.
  • PREMIERE. Compositores y obras de plena actualidad.
  • DISTANT WORLDS. Otras cinematografías. Compositores con otras sonoridades, personales y diferentes.
  • HOMELAND. Sección centrada en compositores nacionales.
  • SCREEN TV. Un paseo por la música de televisión. 
  • HONORED. Homenaje dedicado a los grandes maestros desaparecidos.

 

La primera edición del MOSMA se celebrará del miércoles 29 de junio al domingo 3 de julio de 2016, contando con diferentes conciertos de distinto formato y estilo, entre los que cabe destacar el concierto inaugural el miercoles 29 de junio, centrado en la obra de Michael Kamen, autor de la música de películas como Brazil; Robin Hood, príncipe de los ladrones; Licencia para matar o X-Men, entre otras, y el concierto central del MOSMA, que se celebrará en el Teatro Cervantes el sábado 2 de Julio –bajo la sección MAIN THEME–, en el que la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Arturo Díez Boscovich, interpretará piezas de todos los invitados internacionales del evento.

 

MOSMA también contará con sus propios premios, los MOSMA AWARDS, que reconocerán lo mejor y a los mejores del año. A éstos se añadirá la colaboración con la Asociación BSOSpirit y su importante patrimonio cultural de galardones, entre ellos los Premios Jerry Goldsmith, otorgados a los mejores compositores noveles, y el Premio Elmer Bernstein al compositor con una de las carreras más ascendentes del momento. 

 

Como confirmación de la dimensión internacional del MOSMA, a día de hoy ya han confirmado su participación importantes compositores como Kenji Kawai, uno de los músicos japoneses más importantes del momento y con mayor proyección internacional; Roque Baños, multipremiado compositor español, reconocido a nivel mundial; Pino Donaggio, músico habitual en la filmografía del director Brian De Palma; así como la familia de Michael Kamen, que estará en Málaga apoyando el concierto homenaje a su obra, estando prevista en las próximas semanas la confirmación de otros importantes compositores internacionales que ya han mostrado su interés por sumarse a esta nueva cita internacional dedicada a la música de cine.

 

MICHAEL KAMEN

Nació en Nueva York el 15 de abril de 1948  y falleció en Londres el 18 de noviembre de 2003. Fue un compositor estadounidense, arreglista, letrista, y músico de sesión.

Estudió en The New York High School of Music & Art y, más tarde, en Juilliard's School for Music Dance and Drama de Nueva York, donde aprendió a tocar el oboe.

Trabajó brevemente con Leonard Bernstein, tras actuar con su grupo de rock en uno de los conciertos para jóvenes de Bernstein.

Cabe destacar sus colaboraciones con Pink Floyd, David Gilmour, Roger Waters, Eric Clapton, David Bowie, Metallica (en la grabación y realización del disco S&M con él dirigiendo la Orquesta de San Francisco), Herbie Hancock y Bryan Adams.

Kamen escribió once ballets y diversas piezas de concierto, entre las que cabe destacar el Concierto para Saxofón, que fue interpretado por el músico David Sanborn.

Su faceta más destacad es, sin embargo, la composición para la música de cine, siendo autor de los scores de La zona muerta (1983), Brazil (1985), Los inmortales (1986), Las aventuras del Barón Munchausen (1988), Crusoe (1989), Licencia para matar (1989) y Robin Hood: príncipe de los ladrones (1991), así como de las series de películas Arma letal y La Jungla de Cristal. Fue candidato a dos Premios Óscar y ganó tres premios Grammy, dos Globos de oro, dos premios Ivor Novello, un Annie y un Emmy.

En 2003 Kamen falleció de un ataque al corazón, dejando una obra destacadísima que en sus últimos años incluye trabajos como El último Boy Scout (1991), Resplandor en la oscuridad (1992), El último gran héroe (1993), Los tres mosqueteros (1993), Don Juan DeMarco (1994), Profesor Holland (1995), Jack (1996), 101 Dálmatas. Más Vivos que Nunca (1996), El invitado de invierno (1997), Más allá de los sueños (1998), El gigante de hierro (1999), X-Men (2000) y Open Range (2003), y las series de televisión De la Tierra a la Luna (1998) y Hermanos de sangre (2001).

 

ROQUE BAÑOS

Nacido en Jumilla (Murcia), desde que sus padres le inscribieran con once años en una escuela de música la vida de Roque Baños quedó para siempre ligada a esa disciplina, aunque poco podía imaginar ese niño en lo que se iba a convertir con el transcurso de los años.

Una vez terminados sus estudios de saxofón, emprendió los de armonía, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta, lo que le llevó a conseguir una beca para especializarse en Jazz en el extranjero. Así fue como llego a la escuela de Berklee en Boston y allí descubrió que podía estudiar otra carrera, la que le ayudaría a cumplir el sueño que tuvo en su adolescencia la primera vez que vio en el cine E.T., el extraterrestre (1982); especializarse en composición de música de cine. Sólo tenía dos años de beca para finalizar las dos carreras y demostrando su capacidad y tenacidad para acometer sus objetivos consiguió en ese tiempo finalizar ambas carreras, las dos especialidades con el premio Summa Cum Laude.

A partir de ahí y a través de un amigo común Roque fue presentado al actor Gabino Diego, el cual, tras escuchar las composiciones de Baños quiso que este conociera al director Emilio Martínez Lázaro. Dicho encuentro supuso el primer trabajo de Roque para cine; Carreteras secundarias, y desde entonces la carrera del compositor ha ido en constante ascenso.

Al mencionado Martínez Lázaro, le han seguido nombres como los de Santiago Segura, Álex de la Iglesia, Daniel Monzón, Carlos Saura, Gerardo Vera, David Trueba, Jordi Mollá, Jaume Balagueró, Agustín Díaz-Yanes, Brad Anderson, Juan Carlos Fresnadillo, Fede Álvarez o los más recientes tras su brillante irrupción en Estados Unidos con su música para Posesión infernal (The Evil Dead) (1981); Spike Lee, Kevin Reynolds y el ganador del Oscar, Ron Howard.

Trabajar con tal abanico de grandes cineastas en una enorme variedad de géneros es fruto de los rasgos más característicos de Baños: su tesón, su enorme confianza para afrontar lo que le echen gracias a su brutal capacidad de creación y a su talento y, sobre todo, gracias a su humildad y forma de ser como persona. Esas señas de identidad nos han brindado partituras magníficas para cualquier género que ha caído en sus manos. Roque tiene un sello de identidad propio a la hora de componer, pero nunca ofrece lo mismo en sus  trabajos y así ha creado partituras tan magníficas como Posesión infernal (The Evil Dead) (1981), El corazón del guerrero (2000), Frágiles (2005), Alatriste (2006), Las trece rosas (2007), Diario de una ninfómana (2008), o la más reciente, En el corazón del mar (2015), dirigida por Ron Howard.

Roque es un genio y fruto de esa genialidad y tesón, es actualmente uno de los grandes compositores para música de cine, reconocido a nivel mundial, con un futuro en el que no se vislumbra techo alguno.

 

PINO DONAGGIO

Nació en Burano (Italia) el 24 de noviembre de 1941. A los diez años comenzó a estudiar violín, primero en el ‘Benedetto Marcello’ de Venecia y luego en el Conservatorio ‘Giuseppe Verdi’ de Milán. A los 14 años, actuó como solista en un concierto de Vivaldi en la radio italiana, y después tocó junto con Solisti Veneti y Solisti di Milano.

En el verano del '59, Donaggio se lanza como cantante con una canción de Paul Anka, captando de inmediato a la atención del público. Inmediatamente comienza a escribir canciones, participando en San Remo con Come sinfonia. Siguen éxitos como Il cane di stoffa y, sobre todo, en el '65, la famosa  lo che non vivo, una canción que  vende en todo el mundo unos 60 millones de discos, que ha conocido, con el título de You don't have to say you love me, versiones de Dusty Springfield y Elvis Presley.

Su debut en la música de cine llega, casi de manera casual, en 1973 con la composición de la banda sonora de Amenaza en la sombra. En 1976 Brian De Palma que acababa de perder a uno de sus principales colaboradores, el compositor inglés Bernard Herrmann, escucha el album de la película y queda fascinado por la composición. De Palma confió la tarea de componer la banda sonora de Carrie a Donaggio, con gran éxito internacional del músico veneciano. Vestida para matar (1980) e Impacto (1981), esta última presentada en el Festival de Cine de Venecia, consolidan el tándem De Palma-Donaggio.

A mediados de los años 80, Donaggio toma una decisión que lo lleva a componer mayoritariamente en su país de nacimiento. Junto con Atracción letal (1985), deben destacarse éxitos como Non ci resta che piangere (1984) de Massimo Troisi y Roberto Benigni y Don Camilo (1984), de su amigo y compatriota Mario Girotti (también conocido como Terence Hill). Entre la dilatada filmografía de Donaggio se encuentran películas como Piraña (1978) y Aullidos (1981) de Joe Dante; Doble Cuerpo (1984), de Brian De Palma; Los bárbaros (1987), de R. Deodato; 7 kilos en 7 días (1986), de Luca Verdone; Bajo el vestido, nada (1985), de Carlo Vanzina; En nombre de Caín (1992), de De Palma; Giovanni Falcone (1993), de Giuseppe Ferrara; Dove siete io sono qui (1993), de Liliana Cavani; Trauma (1993), de Dario Argento; Un eroe borghese (1995), de Michele Plácido; o Nunca hables con extraños (1995), de Peter Hall.

Entre sus últimos trabajos encontramos ¿Te gusta Hitchcock? (2005), de Dario Argento; Antonio Guerriero di Dio (2006), de Antonello Belluco; Oorlogswinter (2008), de Martin Koolhoven; Sissi (2009), de Xaver Schwarzengerger; Passion (2012), de Brian De Palma; Patrick (2013), de Mark Hartley; y La Buca (2014), de Daniele Cipri.

 

KENJI KAWAI

Nacido en Tokio (Japón), tras abandonar los estudios de ingeniería nuclear en la Universidad de Tokai, Kenji Kawai comenzó a estudiar música en la prestigiosa academia Sobi. Sin embargo, también abandonó estos estudios tras medio año. Con algunos amigos, creó la banda ‘Muse’, tocando rock fusión y participando en distintos concursos de música. Gracias a estas competiciones, los miembros de la banda alcanzaron una gran técnica musical que les llevó a entrar en la industria de la música y decidieron separarse.

Tras dejar ‘Muse’, Kenji Kawai comenzó a componer música para publicidad en su estudio casero. Durante la grabación de la música para un programa de radio conoció al director musical Naoko Asari, quien le animó a componer bandas sonoras para animación japonesa (anime). A partir de ahí empezó a componer para series míticas en el mundo de la animación como  Ranma ½, Devilman, Mobile Suite Gundam o Patlabor, llegando a componer hasta la fecha más de 200 bandas sonoras para este género.

Pero su éxito como compositor no solo se debe a sus trabajos para animación, Kawai ha compuesto igualmente grandes trabajos para películas de distintos géneros, entre las que se encuentran títulos tan importantes como las cintas de terror The Ring (2002) y Dark Water (La huella) (2005), la saga de artes marciales Seven Swords (2005) o Ip Man (2008), así como adaptaciones a imagen real de animes mundialmente reconocidos como Death Note (2006) o Gantz (2011).

Igualmente a destacar son sus colaboraciones con la cadena nacional de televisión en Japón NHK para la cual ha compuesto una veintena de trabajos, todos ellos para las principales series dramáticas producidas por dicho canal.

A todos los trabajos mencionados anteriormente, son sus colaboraciones con Mamoru Oshii, genio y visionario cineasta japonés para el que ha compuesto la música de casi toda su filmografía, lo que le ha otorgado reconocimiento mundial a su trabajo, destacando por encima de todas sus colaboraciones la música compuesta para la reconocida a nivel mundial saga Ghost in the Shell (1995) y para los largometrajes Avalon (2001) y Surcadores del cielo (The Sky Crawlers) (2008).

Con más de 350 trabajos a sus espaldas, conciertos que siempre alcanzan en pocas horas el lleno absoluto y el reconocimiento de la industria y público a su labor, sin lugar a dudas estamos ante uno de los grandes compositores de nuestro tiempo, que seguirá dando muchísimo de que hablar en futuros años con su música y su forma de entenderla.

C/ Ramos Marín s/n
29012 Málaga, España

Tel: (+34) 952 228 242
Fax: (+34) 952 227 760

Ir a Google Maps

Organizan

Málaga ciudad redonda Ayuntamiento de Málaga Málaga Procultura
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar